Contenidos Educativos Digitales Línea de tiempo

  1. 1776 - 1800
  2. 1801 - 1825
  3. 1826 - 1850
  4. 1851 - 1875
  5. 1876 - 1900
  6. 1901 - 1925
  7. 1926 - 1950
  8. 1951 - 1975
  9. 1976 - 2000
  10. ACTUALIDAD
  1. 1976 - 1980
  2. 1981 - 1985
  3. 1986 - 1990
  4. 1991 - 1995
  5. 1996 - 2000

Los derechos humanos en Uruguay 1900-2000 / Uruguay

Ficha

El respeto y cumplimiento de los derechos humanos no siempre es asegurado por los gobiernos. En algunos momentos de la historia, estos han sido responsables de los peores atropellos a los derechos fundamentales de las personas. El Uruguay fue, durante muchos años del siglo XX, una excepción en la región, por su estabilidad política. Durante la crisis económica de la década de 1960 y en especial en la dictadura militar de 1973-1985, se quebró la democracia y el cumplimiento de los derechos humanos.

Los derechos humanos son aquellos que cualquier persona posee por el solo hecho de serlo. Para garantizar que los derechos humanos sean cumplidos, el 10 de diciembre de 1948 se aprobó, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración representa un contrato entre los gobiernos y sus pueblos, quienes tienen derecho a exigir que se respete. De esta manera los gobiernos están comprometidos a establecerla como ley con el propósito de que todas las personas puedan tener una vida digna sin importar el color de la piel, la nacionalidad, la religión, la ideología política o cualquier otra característica. Algunos de los derechos humanos fundamentales son: el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, a la libre expresión.

En la primera mitad del siglo XX Uruguay logró avances en relación con los derechos humanos. Durante este período muchos derechos laborales, políticos y sociales fueron considerados por los gobiernos y transformados en leyes. Este proceso, a pesar de algunos altibajos, continuó hasta la década de 1960.

Durante la crisis económica y política de la década de 1960 se aplicaron medidas que no respetaron los derechos humanos fundamentales. Las medidas prontas de seguridad y la declaración de estado de guerra interna, si bien se encontraban en el marco de la Constitución, significaron un constante atropello a la libertad de expresión, de asociación, a la libertad política y la seguridad personal. A partir del golpe de Estado de 1973, los derechos individuales fueron vulnerados sistemáticamente. La censura, la persecución política, el exilio, la tortura y la desaparición forzada fueron ejemplos de ello.

Con el retorno a la democracia el pueblo comenzó a exigir la restitución del contrato que asegurara el respeto de los derechos humanos.

GLOSARIO

Medidas prontas de seguridad
Disposiciones especiales de la Constitución para que el Poder Ejecutivo adopte en caso de desorden interno o ataque del exterior. El Poder Legislativo tiene el derecho de decidir que no deben aplicarse.