Contenidos Educativos Digitales Línea de tiempo

  1. 1776 - 1800
  2. 1801 - 1825
  3. 1826 - 1850
  4. 1851 - 1875
  5. 1876 - 1900
  6. 1901 - 1925
  7. 1926 - 1950
  8. 1951 - 1975
  9. 1976 - 2000
  10. ACTUALIDAD
  1. 1951 - 1955
  2. 1956 - 1960
  3. 1961 - 1965
  4. 1966 - 1970
  5. 1971 - 1975

La dictadura cívico militar 1973-1985 / Uruguay

Ficha

La dictadura en Uruguay tuvo como rasgo distintivo su carácter cívico militar, es decir que el régimen inconstitucional fue dirigido por una alianza entre las fuerzas armadas y civiles vinculados a los sectores más conservadores. Historiadores y politólogos han tratado de establecer etapas que faciliten su análisis. Según esta posición se pueden reconocer tres etapas fundamentales en la dictadura: el período comisarial, el ensayo fundacional y el período transicional.

El régimen dictatorial se fundó en la alianza entre las fuerzas armadas y políticos conservadores. En muchos casos estos civiles estuvieron en cargos de importancia; por ejemplo, cuatro de los cinco dictadores o presidentes de facto: Juan María Bordaberry (1973-1976), Alberto Demicheli (1976), Aparicio Méndez (1976-1981) y Rafael Addiego (febrero de 1985).

Durante el proceso se pueden distinguir diferentes etapas. La primera, el período comisarial, entre el golpe de Estado y 1975. En esta etapa se afirmó el sector más duro del ejército. Estuvo marcada por la represión de todos los intentos antidictatoriales: persecución y proscripción de personas, detención irregular y ejercicio de la tortura; mucha gente debió exiliarse. En este período se produjeron la mayor parte de los secuestros y desapariciones forzadas de personas. En 1975 comenzó a operar el Plan Cóndor, un sistema coordinado de represión dirigido por las dictaduras del Cono Sur con el respaldo de Estados Unidos.

En el período denominado ensayo fundacional, de 1976 a 1980, en plena coordinación de operaciones dentro del Plan Cóndor, la dictadura trató de definir un modelo político que la legitimara. Este intento se plasmó en un proyecto de Constitución. La propuesta fue plebiscitada en 1980 pero fue rechazada por casi el 60 % de la población. A partir de ese momento la dictadura comenzó a debilitarse.

El período transicional, entre 1981 y marzo de 1985, se caracterizó por las negociaciones entre los dirigentes del gobierno de facto y los partidos políticos para dar paso a la democracia. Se produjo una lenta apertura, se habilitaron poco a poco algunas libertades, la vida política civil se reavivó y se realizaron las elecciones de 1984 que dieron el triunfo al Partido Colorado.

GLOSARIO

Desaparición forzada
Un tipo de delito cometido por agentes del Estado que supone la violación de múltiples derechos humanos, es un crimen de lesa humanidad. Sus víctimas directas se denominan desaparecidos o detenidos desaparecidos.
Exiliado
El que está en el exilio, es decir, alguien que tuvo que abandonar su patria, generalmente por motivos políticos.
Plebiscito
Consulta electoral a los ciudadanos para reformar la Constitución (Uruguay).
Presidente de facto
Dictador, quien ejerce la presidencia por la fuerza de los hechos, no sujeto a la Constitución.
Proscripción
Prohibir el ejercicio y la libertad de expresión de una persona o partido por razones políticas.