La crisis de la democracia 1967-1973 / Uruguay
A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 la democracia en Uruguay inició un proceso de debilitamiento que concluyó con el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. La crisis económica, la profunda tensión social y el ascenso político de los sectores más conservadores dieron paso a un clima de inestabilidad marcado por la polarización política. El gobierno profundizó su tendencia autoritaria y represiva al darle cada vez más protagonismo en materia política a las fuerzas armadas.
Entre 1967 y 1971, el descontento social se hacía notar. Aumentó el clima de conflictividad sindical y los reclamos de otros grupos, entre ellos las organizaciones estudiantiles. Como respuesta a esto, los gobiernos de Jorge Pacheco Areco (1967-1971) y de Juan María Bordaberry (1972-1973) intensificaron la represión. La violencia del Estado se volvió cada vez más frecuente y llegó a provocar algunas víctimas fatales entre estudiantes y trabajadores.
En este clima, la democracia como forma de convivencia fue perdiendo prestigio y distintos actores del espectro político la cuestionaron duramente. Varios sectores dejaron de creer en la democracia y recurrieron a la violencia política como forma de acción. Así surgieron grupos revolucionarios que concebían la acción armada para promover la transformación social. Igual que en otras partes de América Latina, el modelo revolucionario foquista fue inspirador de grupos guerrilleros.
Otras ramas de la izquierda optaron por caminos diferentes. En 1971 se formó una coalición de partidos de izquierda, el Frente Amplio, que se presentó a las elecciones de ese año. Ese modelo se inspiraba en el de la izquierda chilena que, en 1970, había triunfado por primera vez en la historia de América Latina.
Las elecciones de 1971 se desarrollaron en un clima enrarecido y hubo denuncias del Partido Nacional de fraude electoral. Juan María Bordaberry, representante de los sectores más conservadores del Partido Colorado, resultó electo. Bordaberry continuó la política autoritaria de su predecesor Jorge Pacheco y acentuó el papel de las fuerzas armadas en la vida política encargadas de reprimir la movilización social y las acciones de la guerrilla. El 27 de junio de 1973, Bordaberry disolvió las Cámaras y dio inicio a una dictadura cívico militar que se extendió hasta marzo de 1985.
GLOSARIO
- Civilización
- Conjunto de ideas, costumbres, creencias, conocimientos de un grupo humano.
- Foquismo
- Modalidad de acción revolucionaria desarrollada a partir del pensamiento de Ernesto Che Guevara aplicado a la Revolución cubana. En esta táctica guerrillera pequeños grupos forman focos revolucionarios y ejercen una presión constante contra los ejércitos regulares en una estrategia de desgaste.
- Guerrillero
- Combatiente que no pertenece al ejército y que lucha con tácticas sorpresivas.